lunes, 6 de diciembre de 2010

ONG y La Globalizacion



Carlos Gómez Gil, “militante y científico social”, acaba de publicar un libro necesario, titulado “Las ONG en la globalización”, en el que intenta averiguar si estas entidades son la respuesta a la globalización injusta o un elemento más de la expansión del neoliberalismo, aunque muchas luchen y trabajen contra el proceso y sus consecuencias. Con el rigor del científico y la actitud crítica de un luchador, analiza el papel de las ONG desde sus orígenes hasta ahora, sus posibilidades y defectos, y los principios a los que nunca deberían renunciar. 
Pero pirimero debemos comprender lo que es una ONG:

-¿ Que es una ONG?

-Una organización no gubernamental (también conocida por siglas ONG) es una entidad de carácter público, con diferentes fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente por los gobiernosorganismos internacionales. locales, regionales y nacionales, así como también de
Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como organizaciones de la sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social, tercer sector y sector social. Su membresía está compuesta por voluntarios y trabajadores contratados. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades, generalmente proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estados y otras Administraciones Públicas, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.
La expresión Organizaciones no Gubernamentales (ONG) nació a raíz de la invitación recibida por algunas organizaciones sociales por parte de la ONU en la década de 1960, para asistir sus asambleas como invitadas. Dado que la ONU es una organización de estados se buscó diferenciar los niveles.
-¿Como surgieron?
-Han existido aproximadamente desde el siglo XIX. Una de las más antiguas es la Cruz Roja, aunque propiamente no es una ONG por tener características particulares según sus estatutos y al ser consecuencia de Convenios Internacionales. El reconocimiento formal de las ONG es a partir del artículo 71 de la Carta de las Naciones Unidas (1945).
Además de participar del sistema de las Naciones Unidas, también lo hacen a nivel de los Estados nacionales que correspondan en calidad de observadores, consultores, ejecutantes de proyectos, como una forma de presión social ciudadana, etc.
Desde entonces el Consejo Económico y Social ha pasado de 41 ONG reconocidas con el status de consultivas en 1946 a unas 2350 ONG (2003). Número mucho mayor si se incluyen a las que actúan sólo a nivel local y regional.
A nivel local pueden ser creadas para ayudar a los niños de la calle, alfabetización, superación de la pobreza, facilitar el acceso a vivienda y bienes, realizar investigación social, educación popular, defensa del medio ambiente, defensa de los derechos de los consumidores, ayuda social, promoción cultural, integración social, entre muchas otras.

-¿Por qué surgen las ONG históricamente y qué factores han influido en su aumento tanto cuantitativo como cualitativo tras el fin de la Guerra Fría?

-Las ONG despuntan también en la era de la globalización como uno de sus agentes destacados que emergen ante la debilidad causada sobre los Estados-Nación y la aparición de nuevas dimensiones de intervención social como consecuencia de la necesidad de reparar en la sociedad los daños causados por una economía de mercado con unas reglas muy particulares al servicio del capital, como la que se asienta en la actualidad. Sin embargo, en Europa, su aparición tiene otros perfiles previos mucho más complejos, relacionados con la propia evolución histórica de nuestro continente: el desastre de las guerras mundiales y su destrucción, el colonialismo y el post colonialismo, el avance del keynesianismo, el intervencionismo social, la búsqueda y defensa de nuevos ideales sociales, los cambios económicos e industriales han marcado también la aparición de las ONG en Europa, a diferencia de lo ocurrido en España.

-¿Hay gran distancia entre la imagen idílica que la opinión pública tiene de las ONG y su realidad?

-Sin ninguna duda. Por un lado, se ha construido un imaginario social repleto de verdades, pero interesadamente utilizado por un cada vez mayor número de instituciones que tratan de capitalizar y rentabilizar todo ese capital social, convirtiéndolo en capital económico y político en el sentido más espurio del término Lo verdaderamente destacable es que desde empresas y multinacionales, desde partidos e instituciones multinacionales se trata de desvirtuar con fuerza los principios esenciales que alimentan las ONG, y frente a ellas, tratan de sobrevivir organizaciones empujadas con mucho esfuerzo por personas con cada vez menos recursos que luchan por mantener vivos los ideales de solidaridad, fraternidad y transformación que debieran empujar a estas organizaciones, y ellas son las que mantienen la utopía transformadora que representaron las ONG.

-¿Cuándo se habla de ONG, a qué tipo de entidades nos referimos?, ¿cómo podríamos clasificarlas de modo que diferenciemos aquellas que realmente defienden la solidaridad y justicia de aquellas que sólo son empresas de servicios más o menos encubiertas o están subordinadas a otros intereses inconfesables?

-Ese es uno de los elementos analíticos más llamativos: paradójicamente, han sido las instituciones multilaterales más poderosas quienes mayor esfuerzo han dedicado a definir y modelizar a las ONG. Y ello no ha sido casual, sino que formaba parte de un intento por aproximar a estas organizaciones a sus políticas, y utilizarlas instrumentalmente para avalar y facilitar la penetración de sus actuaciones más contestadas. Ahí está el ejemplo del Banco Mundial o del FMI, e incluso la trayectoria reciente de la OMC en este sentido. Es evidente que la capacidad de crítica y de generación de alternativas son elementos capitales para estas organizaciones, junto a un funcionamiento tan democrático como transparente. A partir de estos principios básicos, se pueden desarrollar otros muchos, pero solo con observar quién y de qué forma respeta estas cuestiones podemos tener una idea cabal de cómo está el patio.

-¿Hay modo de superar la idea más o menos aceptada de que criticar a una ONG o un aspecto de las mismas es llevar al escepticismo a personas de buena fe que pueden pensar que al final todos son iguales y no se puede cambiar nada?

-Me da la sensación de que sólo aquellos interesados en mantener actitudes y funcionamientos reprobables pueden sostener argumentos de esta naturaleza. La capacidad de una rabiosa crítica, en lo interno y en lo externo, debe ser un factor absolutamente imprescindible para cualquier ONG que pretenda intervenir en territorios de exclusión, marginación, exclusión y desigualdad como los que hacen habitualmente, ya que lo contrario supone realmente tratar de anestesiar a la sociedad para mantener su rol de entidades subsidiarias al servicio de instituciones públicas y privadas. Las ONG son las primeras interesadas en generar un debate tan necesario como imprescindible, que en otros países ya se ha empezado a plantear y que en España, más tarde o más temprano tendrá que suscitarse.

-¿Echas en falta en las ONG españolas menos autocomplacencia, menos corporativismo y más cooperación entre ellas, menos clientelismo político y más esfuerzos de denuncia y movilización social? De ser así, ¿a qué crees que se debe?-

-La situación de las ONG en España es extremadamente particular y deambulan por territorios mucho más complejos de lo que ellas mismas imaginan. Su debilidad, su extremada dependencia económica y funcional, su fragilidad organizativa, su fragmentación y atomización, el proceso de hegemonización por el que está apostando este y otros gobiernos, son algunos de los muchos síntomas de un modelo de oenegeización que no tiene la salud que muchos le suponen. El modelo español avanza hacia un proceso de concentración (económica, de recursos, de programas y campañas) cada vez más poderoso en un grupo muy reducido de ONG, que son las que están siendo utilizadas para que nuestros gobiernos (y también algunas empresas) puedan lavar su conciencia y también otras muchas cosas. Todo ello merecería un análisis tranquilo y sosegado por el conjunto de las ONG, pero me temo que se actúa más desde posiciones falsamente corporativistas, que desde la capacidad de conocer la salud del paciente y sus necesidades.

-¿Ves con buenos ojos la colaboración entre ONG y los organismos multilaterales dominados por las multinacionales o gobiernos marcadamente neoliberales?, ¿qué efectos positivos podrían lograrse y bajo qué condiciones?
-Mis investigaciones ponen de manifiesto que estas instituciones vienen utilizando a las ONG de forma interesada simplemente para facilitar el avance de sus políticas ultraliberales y para permitir su entrada en países y poblaciones donde están altamente contestadas. No creo que exista espacio, en estos momentos, para un trabajo conjunto y respetuoso porque esos no son los criterios desde los que se trabaja en estas instituciones en poblaciones y comunidades. Curiosamente, ha sido mucho más decisiva la labor de oposición a los procesos de liberalización comercial que han realizado las ONG en los últimos cinco años, que todo el trabajo hecho a lo largo de la historia por estas organizaciones sociales en el Banco Mundial, por poner un ejemplo.

-¿Te atreverías a dar una respuesta directa a la pregunta sobre si las ONG se han convertido en elementos transformadores del mundo o sencillamente son meros parches a las heridas creadas por el neoliberalismo económico, cuando no meros instrumentos para acelerar la globalización capitalista?

-Si queremos ser rigurosos tenemos que señalar que hay de todo. Por un lado, no vamos a negar que cada vez más ONG son meras organizaciones de oportunidad creadas al hilo de los procesos de liberalización y privatización salvajes vividos en las últimas décadas, dedicadas a gestionar de forma precaria los escombros de las políticas sociales, asistenciales, o de ayuda, en cualquiera de sus ámbitos. Junto a ellas, aparecen recientemente otras muchas creadas sin pudor por empresas y multinacionales, conscientes de que pueden así gestionar mejor sus intereses y rentabilizar mejor sus inversiones, sin olvidar aquellos otros espacios de negocio y captación de recursos que han asumido el lenguaje, los códigos y las categorías del capitalismo más voraz. Pero también junto a todas ellas existen otras organizaciones que trabajan desde criterios distintos, intentando generar nuevos espacios de solidaridad, de transformación social, de crítica a tantas y tantas injusticias, de defensa de causas y personas vulnerables. Y todo ello lo hacen en un entorno cada vez más hostil, cada vez con menos medios, siendo mal vistos hasta por otras muchas ONG “oficiales”, encantadas consigo mismas de ser tan poderosas y de tener tantos recursos.

-Si como dices no puede haber organizaciones sanas en una sociedad enferma, ¿qué posibilidades y retos tienen las ONG?, ¿cómo podrían logra no ser más que órganos dañados en un cuerpo enfermo?

-Efectivamente, este argumento que sostengo en mi estudio trata de señalar algo opuesto a lo que se viene escuchando desde algunos responsables de ONG, que tratan de explicarnos que son un ejército de nuevos gladiadores repletos de virtudes y bondades, muy superiores a las del resto de la sociedad. En mi opinión (y desde mi amplia experiencia) en las ONG hay lo mismo que en la sociedad, porque se nutren de la sociedad misma, y he conocido gente extraordinaria y también auténticos sinvergüenzas, con el agravante de que se parapetan tras los valores y sentimientos edificados durante décadas por gente que creía que era hermoso trabajar por un mundo, por una sociedad y por un barrio distinto. Nadie puede alarmarse de que en un banco se trabaje con los criterios más duros del sistema económico capitalista, pero no parece que nos sorprenda que en algunas ONG se trabaje desde criterios mucho más despiadados, competitivos y crueles, en nombre de una solidaridad tan particular como pervertida. Deberíamos de pensar qué está sucediendo en el mundo de las ONG cuando estas cosas suceden abiertamente.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Globalizacion (PROS Y CONTRAS)

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Lo bueno:
- La oportunidad de diversificar y relacionar las costumbres
- El establecimiento tal vez de una comunicación unánime
- La integración e interacción de países de diferente calibre económico
- La facilidad de adquisición de tecnologías y mercancías
- El intercambio dinámico de mercancías.
- El estimulo a la competencia de tecnologías y superioridad militar
- El desbloqueo de fronteras y el libre tránsito por los continentes
- La eliminación de visados
- La disminución en los controles migratorios.

Lo malo:
- La homogenización que produce este fenómeno, implica una pérdida en la integridad de las culturas de los países participantes.
- El fortalecimiento de la economía imperialista de mercados
- La lucha por poderes y bienes
- La inclemente desigualdad entre personas y naciones
- La subordinación neocolonial de gran cantidad de países
- La desintegración de anteriores hermandades
- La destrucción definitiva de las economías de los países más pobres
- La invasión de patronos y empresas internacionales
- La privatización de «todo»
- La ruina del trabajador promedio y la temible acumulación de capital hacia el mundo burgués
- La pérdida de la soberanía de los países mas indefensos
- El choque de corrientes de liderazgo
- La temible competencia entre potencias
- El control político de los países potencia hacia los emergentes
- La facilidad para el desarrollo del terrorismo en todas sus formas.

Imagenes:

martes, 30 de noviembre de 2010

NTIC (Las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones)

la sociedad a entrar al nuevo milenio inmerso en lo que se ha dado en llamar "era de la información" Si en épocas anteriores se trataba de dilucidar si las computadoras podían utilizarse como objeto o medio de enseñanza dentro del plan de estudios de una disciplina. Se puede afirmar que hoy día no es razonable planear, impartir o investigar procesos educativos sin considerar el uso de las microcomputadoras. Las nuevas tecnologías de la información brindan la posibilidad de elevar la eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje y lacalidad de éste, haciendo del mismo una experiencia más activa, además permiten abordar los problemas educativos desde puntos de vista que anteriormente no se habían contemplado.

¿Conoce usted a que llamamos NTIC?


Resulta innegable el auge cada vez mayor de las NTIC en las diferentes esferas de la sociedad a escaladesarrollo impetuoso de la ciencia y latecnología ha llevado a le incluso se habla de que formamos partes de la "sociedad de la información". Sin lugar a dudas, estamos en presencia de una revolución tecnológica de alcance insospechado.

Pero ¿Qué son las NTIC? Existen muchas definiciones al respecto, pero nos parece acertado definirlo como "…Un conjunto de aparatos, redes y servicios que se integran o se integraran a la larga, en un sistema de información interconectado y complementario. La innovación tecnológica consiste en que se pierden la frontera entre un medio de información y otro"1. Estas NTIC conforman un sistema integrado por:


Las telecomunicaciones: Representadas por los satélites destinados a la transmisión de señales telefónicas, telegráficas y televisivas; latelefonía que ha tenido un desarrollo impresionante a partir del surgimiento de la señal digital; el fax y el modem; y por la fibra óptica, nuevo conductor de la información en forma luminosa que entre sus múltiplex ventajas económicas se distingue el transmitir la señal a grandes distancias sin necesidad de usar repetidores y tener ancho de banda muy amplio.


La informática: Caracterizada por notables avances en materia de hardware y software que permiten producir, transmitir, manipular y almacenar la información con mas efectividad, distinguiéndose la multimedia, las redes locales y globales ( INTERNET), los bancos interactivo de información, losservicios de mensajería electrónica, etc.


La tecnología audiovisual: Que ha perfeccionado la televisión de libre señal, la televisión por cable, la televisión restringida (pago por evento) y la televisión de alta definición.


La denominación de "Nueva" ha traído no pocas discusiones y criterios encontrados, al punto que muchos especialistas han optado por llamarles simplemente No deja de asistirles la Tecnologías de la información y las comunicaciones ( TIC). razón cuando comprobamos que muchas de ellas son realmente ancianas, como el teléfono que data de 1876 es decir de ¡del siglo antepasado! Lo que no puede perderse de vista es que el termino "Nueva" se les asocia fundamentalmente por que en todos ellas se distinguen transformaciones que erradican las deficiencias de sus antecesoras y por su integración como técnicas interconectadas en una nueva configuración física.


La amplia utilización de las NTIC en el mundo, ha triado como consecuencia un importante cambio en la economía mundial, particularmente en los piases mas industrializados, sumandote a los factores tradicionales de producción para la generación de riquezas, un nuevo factor que resulta estratégico. El conocimiento. Es por eso que ya no se habla de la "sociedad de la información", sino también de la "sociedad del conocimiento". Susefectos y alcance sobrepasan los propios marcos de la información y la comunicación, y puede traer aparejadas modificaciones en las estructuras políticas, social, económica, laboral y jurídica debqueido a  posibilitan obtener, almacenar, procesar, manipular y distribuir con rapidez la información.

Imagenes:

 

Nanotecnologia


La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nanoescala, esto es unas medidas extremadamente pequeñas "nanos" que permiten trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. En síntesis nos llevaría a la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas. El desarrollo de esta disciplina se produce a partir de las propuestas de Richard Feynman (Breve cronología -historia de la nanotecnología).

Esta nuevas estructuras con precisión atómica, tales como nanotubos de carbón, o pequeños instrumentos para el interior del cuerpo humano pueden introducirnos en una nueva era, tal como señala Charles Vest (ex-presidente del MIT). Los avances nanotecnológicos protagonizarían de esta forma la sociedad del conocimiento con multitud de desarrollos con una gran repercusión en su instrumentación empresarial y social.Nos interesa, más que su concepto, lo que representa potencialmente dentro del conjunto de investigaciones y aplicaciones actuales cuyo propósito es crear nuevas estructuras y productos que tendrían un gran impacto en la industria, la medicina (nanomedicina), etc..
La nanociencia está unida en gran medida desde la década de los 80 con Drexler y sus aportaciones a la"nanotecnología molecular", esto es, la construcción denanomáquinas hechas de átomos y que son capaces de construir ellas mismas otros componentes moleculares. Desde entonces Eric Drexler (personal webpage), se le considera uno de los mayores visionarios sobre este tema. Ya en 1986, en su libro"Engines of creation" introdujo las promesas y peligros de la manipulación molecular. Actualmente preside el Foresight Institute.
El padre de la "nanociencia", es considerado Richard Feynman, premio Nóbel de Física, quién en 1959 propuso fabricar productos en base a un reordenamiento de átomos y moléculas. En 1959, el gran físico escribió un artículo que analizaba cómo los ordenadores trabajando con átomos individuales podrían consumir poquísima energía y conseguir velocidades asombrosas.
Existe un gran consenso en que la nanotecnología nos llevará a una segunda revolución industrial en el siglo XXI tal como anunció hace unos años, Charles Vest (ex-presidente del MIT).
Supondrá numerosos avances para muchas industrias y nuevos materiales con propiedades extraordinarias (desarrollar materiales más fuertes que el acero pero con solamente diez por ciento el peso), nuevas aplicaciones informáticas con componentes increíblemente más rápidos o sensores moleculares capaces de detectar y destruir células cancerígenas en las partes más dedlicadas del cuerpo humano como el cerebro, entre otras muchas aplicaciones.


Imagenes:



La revolucion tecnologica

El ser humano por necesidad de sobrevivencia tiende a revolucionar su mundo, desde la forma en que se comunica, las relaciones laborales, nuevas estructuras de políticas, económicas, culturales, modelo educativo por el cual se rigen las instituciones públicas y privadas, un nuevo clima paradigmático, tendencias tecnológicas, entre otros factores progresivos y necesarios para lograr transformaciones sociales que nos permitan mejorar la calidad de vida, o al menos, ese sería el ideal.
Con la llegada de una nueva revolución tecnológica, entran movimientos sociales, culturales, económicos y políticos, a su vez, las formas de comunicarse, relacionarse, producir, competir, estudiar, generar conocimiento y las herramientas que permiten facilitar el trabajo cotidiano,   se han transformado provocando el beneficio de los sectores más poderosos y productivos de cada nación y dejando una brecha inmensa entre las poblaciones más desfavorecidas que no tienen acceso a estas nuevas tecnologías. Este conjunto de cambios han provocado un cambio de paradigma donde las estructuras, sociales, económicas y políticas son regidas por un sistema capitalista, donde los empresarios manejan el capital a través de la manipulación e introducción al mercado libre de los países subdesarrollados o los de “cuarto mundo” como los llama Castells, obteniendo de esa manera   un control a nivel nacional e internacional por las innovaciones tecnológicas. 

Esta nueva era globalizada ha traído consigo diversos términos para referirse a él según como lo maneja Burch:”aldea global”, era tecnocrática”, sociedad postindustrial”, “sociedad de la información”, “sociedad del conocimiento”, sin embargo estos nombres han sido asignado por los medios de comunicación que se encargan de fortalecer el mercado libre.

Imagenes: