martes, 30 de noviembre de 2010

NTIC (Las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones)

la sociedad a entrar al nuevo milenio inmerso en lo que se ha dado en llamar "era de la información" Si en épocas anteriores se trataba de dilucidar si las computadoras podían utilizarse como objeto o medio de enseñanza dentro del plan de estudios de una disciplina. Se puede afirmar que hoy día no es razonable planear, impartir o investigar procesos educativos sin considerar el uso de las microcomputadoras. Las nuevas tecnologías de la información brindan la posibilidad de elevar la eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje y lacalidad de éste, haciendo del mismo una experiencia más activa, además permiten abordar los problemas educativos desde puntos de vista que anteriormente no se habían contemplado.

¿Conoce usted a que llamamos NTIC?


Resulta innegable el auge cada vez mayor de las NTIC en las diferentes esferas de la sociedad a escaladesarrollo impetuoso de la ciencia y latecnología ha llevado a le incluso se habla de que formamos partes de la "sociedad de la información". Sin lugar a dudas, estamos en presencia de una revolución tecnológica de alcance insospechado.

Pero ¿Qué son las NTIC? Existen muchas definiciones al respecto, pero nos parece acertado definirlo como "…Un conjunto de aparatos, redes y servicios que se integran o se integraran a la larga, en un sistema de información interconectado y complementario. La innovación tecnológica consiste en que se pierden la frontera entre un medio de información y otro"1. Estas NTIC conforman un sistema integrado por:


Las telecomunicaciones: Representadas por los satélites destinados a la transmisión de señales telefónicas, telegráficas y televisivas; latelefonía que ha tenido un desarrollo impresionante a partir del surgimiento de la señal digital; el fax y el modem; y por la fibra óptica, nuevo conductor de la información en forma luminosa que entre sus múltiplex ventajas económicas se distingue el transmitir la señal a grandes distancias sin necesidad de usar repetidores y tener ancho de banda muy amplio.


La informática: Caracterizada por notables avances en materia de hardware y software que permiten producir, transmitir, manipular y almacenar la información con mas efectividad, distinguiéndose la multimedia, las redes locales y globales ( INTERNET), los bancos interactivo de información, losservicios de mensajería electrónica, etc.


La tecnología audiovisual: Que ha perfeccionado la televisión de libre señal, la televisión por cable, la televisión restringida (pago por evento) y la televisión de alta definición.


La denominación de "Nueva" ha traído no pocas discusiones y criterios encontrados, al punto que muchos especialistas han optado por llamarles simplemente No deja de asistirles la Tecnologías de la información y las comunicaciones ( TIC). razón cuando comprobamos que muchas de ellas son realmente ancianas, como el teléfono que data de 1876 es decir de ¡del siglo antepasado! Lo que no puede perderse de vista es que el termino "Nueva" se les asocia fundamentalmente por que en todos ellas se distinguen transformaciones que erradican las deficiencias de sus antecesoras y por su integración como técnicas interconectadas en una nueva configuración física.


La amplia utilización de las NTIC en el mundo, ha triado como consecuencia un importante cambio en la economía mundial, particularmente en los piases mas industrializados, sumandote a los factores tradicionales de producción para la generación de riquezas, un nuevo factor que resulta estratégico. El conocimiento. Es por eso que ya no se habla de la "sociedad de la información", sino también de la "sociedad del conocimiento". Susefectos y alcance sobrepasan los propios marcos de la información y la comunicación, y puede traer aparejadas modificaciones en las estructuras políticas, social, económica, laboral y jurídica debqueido a  posibilitan obtener, almacenar, procesar, manipular y distribuir con rapidez la información.

Imagenes:

 

Nanotecnologia


La palabra "nanotecnología" es usada extensivamente para definir las ciencias y técnicas que se aplican al un nivel de nanoescala, esto es unas medidas extremadamente pequeñas "nanos" que permiten trabajar y manipular las estructuras moleculares y sus átomos. En síntesis nos llevaría a la posibilidad de fabricar materiales y máquinas a partir del reordenamiento de átomos y moléculas. El desarrollo de esta disciplina se produce a partir de las propuestas de Richard Feynman (Breve cronología -historia de la nanotecnología).

Esta nuevas estructuras con precisión atómica, tales como nanotubos de carbón, o pequeños instrumentos para el interior del cuerpo humano pueden introducirnos en una nueva era, tal como señala Charles Vest (ex-presidente del MIT). Los avances nanotecnológicos protagonizarían de esta forma la sociedad del conocimiento con multitud de desarrollos con una gran repercusión en su instrumentación empresarial y social.Nos interesa, más que su concepto, lo que representa potencialmente dentro del conjunto de investigaciones y aplicaciones actuales cuyo propósito es crear nuevas estructuras y productos que tendrían un gran impacto en la industria, la medicina (nanomedicina), etc..
La nanociencia está unida en gran medida desde la década de los 80 con Drexler y sus aportaciones a la"nanotecnología molecular", esto es, la construcción denanomáquinas hechas de átomos y que son capaces de construir ellas mismas otros componentes moleculares. Desde entonces Eric Drexler (personal webpage), se le considera uno de los mayores visionarios sobre este tema. Ya en 1986, en su libro"Engines of creation" introdujo las promesas y peligros de la manipulación molecular. Actualmente preside el Foresight Institute.
El padre de la "nanociencia", es considerado Richard Feynman, premio Nóbel de Física, quién en 1959 propuso fabricar productos en base a un reordenamiento de átomos y moléculas. En 1959, el gran físico escribió un artículo que analizaba cómo los ordenadores trabajando con átomos individuales podrían consumir poquísima energía y conseguir velocidades asombrosas.
Existe un gran consenso en que la nanotecnología nos llevará a una segunda revolución industrial en el siglo XXI tal como anunció hace unos años, Charles Vest (ex-presidente del MIT).
Supondrá numerosos avances para muchas industrias y nuevos materiales con propiedades extraordinarias (desarrollar materiales más fuertes que el acero pero con solamente diez por ciento el peso), nuevas aplicaciones informáticas con componentes increíblemente más rápidos o sensores moleculares capaces de detectar y destruir células cancerígenas en las partes más dedlicadas del cuerpo humano como el cerebro, entre otras muchas aplicaciones.


Imagenes:



La revolucion tecnologica

El ser humano por necesidad de sobrevivencia tiende a revolucionar su mundo, desde la forma en que se comunica, las relaciones laborales, nuevas estructuras de políticas, económicas, culturales, modelo educativo por el cual se rigen las instituciones públicas y privadas, un nuevo clima paradigmático, tendencias tecnológicas, entre otros factores progresivos y necesarios para lograr transformaciones sociales que nos permitan mejorar la calidad de vida, o al menos, ese sería el ideal.
Con la llegada de una nueva revolución tecnológica, entran movimientos sociales, culturales, económicos y políticos, a su vez, las formas de comunicarse, relacionarse, producir, competir, estudiar, generar conocimiento y las herramientas que permiten facilitar el trabajo cotidiano,   se han transformado provocando el beneficio de los sectores más poderosos y productivos de cada nación y dejando una brecha inmensa entre las poblaciones más desfavorecidas que no tienen acceso a estas nuevas tecnologías. Este conjunto de cambios han provocado un cambio de paradigma donde las estructuras, sociales, económicas y políticas son regidas por un sistema capitalista, donde los empresarios manejan el capital a través de la manipulación e introducción al mercado libre de los países subdesarrollados o los de “cuarto mundo” como los llama Castells, obteniendo de esa manera   un control a nivel nacional e internacional por las innovaciones tecnológicas. 

Esta nueva era globalizada ha traído consigo diversos términos para referirse a él según como lo maneja Burch:”aldea global”, era tecnocrática”, sociedad postindustrial”, “sociedad de la información”, “sociedad del conocimiento”, sin embargo estos nombres han sido asignado por los medios de comunicación que se encargan de fortalecer el mercado libre.

Imagenes: